Tratamiento y síntomas de la Artritis

Artritis

La artritis es una inflamación de las articulaciones, ya sea una en concreto o varias al tiempo. Su terminología significa «artr hace alusión a la articulación e itis  a inflamación«. Cabe resaltar que esta es una enfermedad crónica y que en su mayoría de casos se presenta más en mujeres que en hombres, comúnmente en personas de la tercera edad, pero se han presentado casos también en personas jóvenes, aunque no son tan usuales.

Síntomas de la artritis

Los síntomas van a depender en su totalidad al tipo de artritis que el paciente sufra. Existen más de 100 tipos de artritis diferentes y que cada uno tendrá una sintomatología totalmente distinta, según su clase y las condiciones físicas del paciente.

No todos los cuerpos reaccionan o sienten las mismas dolencias. Cada cuerpo es diferente y según la afección que tenga o que tan agotado este el cuerpo, ya sea por la edad u otras enfermedades que le acongojen al paciente, este reaccionara o presentara unos o varios síntomas.

Los síntomas comunes son los siguientes:

  • Hinchazón (no en todos los casos).
  • Rigidez para mover la articulación afectada.
  • Enrojecimiento en la zona afectada.
  • Hormigueos.
  • Calor en la zona de presencia de la enfermedad.
  • Perdida en la amplitud para realizar un movimiento.

La artritis puede darse por un ente infeccioso, estas suelen ser las menos típicas pero bastante problemáticas y requerirán de un tratamiento médico con antibióticos, para mitigar el ente que la está provocando.

Las artritis reumáticas, que como todos los procesos reumáticos, son autoinmunes, en donde el mismo cuerpo ataca sus estructuras generando unas inflamaciones y destrucción articular. Para tratar esta artritis se debe realizar tratamiento médico especializado con los medicamentos que el especialista en el área considere, no es recomendable la automedicación. Los antiinflamatorios y la fisioterapia, son los tratamientos para disminuir los síntomas de la artritis mas recomendados.

Tratamientos de la artritis

Antes de explicarte un poco sobre tratamientos de la artritis, te contamos que la artritis traumáticas, que son las mas comunes, se dividen en dos tipos:

Brusca o causada: estos hacen referencia a un golpe fuerte, una caída, torcedura etc. Esto ocasiona que se presente una inflamación en la articulación. También como las otras requerirá de un tratamiento y atención medica que mejore la condición de la zona afecta y por ende del paciente.

Sufrimiento articular: Se refiere a una articulación que no está funcionando en su eje, es decir, que no funciona correctamente en el cuerpo. Estas articulaciones presentaran un sufrimiento diario y  constante ya que están funcionando fuera de su lugar original; al ocurrir esto llega el día que iniciara por presentar síntomas como inflamación, calor y enrojecimiento. Como todas las anteriores causas también requerirá que se acuda al médico para la realización del tratamiento adecuado.

Al recibir el diagnostico de un profesional usted deberá realizarse el tratamiento recomendado por su médico y además, actividades que le permitan mejorar su condición. La artritis no es una enfermedad curable, pero puede tratarse de tal manera que se logren disminuir el dolor y las demás molestias causadas.

Antes de finalizar, te recomendamos este video sobre Conozca las diferencias entre la artrosis y la artritis

Dentro de los tratamientos recomendados encontramos:

  • Medicamentos: estos variaran según el tipo de artritis que tengas; dentro de los medicamentos más usados estan los analgésicos, antinflamatorios, contrairritantes, antirreumáticos, modificadores de la respuesta biológica y corticoesteroides.
  • Terapia: con las terapias se puede lograr mejorar la amplitud del movimiento del paciente. El ejercicio permite fortalecer los músculos del cuerpo que cumplen como función rodear las articulaciones, mejorando la vitalidad del paciente. Un adecuado ejercicio aumenta la energía diaria de la persona que la padece y así mismo reduce su dolor.
  • Cirugía: esta será recomendada por el medico, solo si el paciente no muestra mejoría con los tratamientos anteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *