Causa, síntoma y tratamiento de la neuritis vestibular

persona mareada

La Neuritis Vestibular se trata de una condición que se caracteriza por generar una crisis de vértigo intensa y brusca (sensación de rotación o movimiento falso). Se produce cuando el nervio vestibular se inflama.

El vestíbulo es una zona que se encuentra ubicada dentro del oído la cual contiene una serie de órganos que son los encargados de controlar el equilibrio. Se conecta con el cerebro mediante el nervio vestibular. En la mayoría de los casos de neuritis vestibular, la causa viene provocada por un virus.

Causas de la neuritis vestibular

Una infección causada por un virus suele ser el causante. Por ejemplo, una infección respiratoria fuerte, un cuadro catarral, produce la inflamación del nervio lo que impide que la información proveniente del oído no llegue correctamente al cerebro, siendo este incapaz de ser congruente con el resto de la información proveniente de la visión y el cuerpo.

Esto estaría alterando la sensación de equilibrio que brinda una falsa percepción de movimiento o generaría problemas para mantener el equilibrio.

En personas mayores de 60 años se pueden ocurrir daños nerviosos que terminan generando una neuritis vestibular.

Síntomas de la neuritis vestibular

Anatomía del oído

Por lo general el paciente sufrirá un ataque de vértigo de forma súbita con duración de 24 a 48 horas, junto con náuseas y vomitos con problemas de estabilidad y una tendencia a recaer hacia el lado afectado.

A diferencia de la enfermedad de Ménière en esta no existe pérdida auditiva o un ruido en el oído o cualquier otra patología donde se presente una sordera. En los primeros días de presentarse esta enfermedad el paciente experimentara un nistagmo que se mueve al lado sano, un ejemplo de ello sería, en el caso que el paciente sufra de una neuritis vestibular del lado izquierdo, los ojos se moverán de forma rápida y siempre hacia el lado opuesto, se puede percibir a simple vista.

Evolución

Existen casos en los que el paciente padece de síntomas muy parecidos en cuanto al vértigo, pero estos no provienen de una neuritis vestibular, en estos casos podemos encontrar los pseudoneuritis que se deben a alteraciones vasculares, como lo puede ser un infarto en la arteria cerebelosa.

Es por ello, que en todos los casos se debe realizar un estudio intensivo del sistema vestibular para identificar correctamente la enfermedad.

Tratamiento y recomendación

Para el tratamiento en la fase agudo vertiginoso son utilizados fármacos antivertiginosos donde destacan la biodramina en supositorios En caso de náuseas y vómitos también es suministrado Dogmatil inyectado. También es indicado para las náuseas y vómitos el Primperán.

Siempre se deberá tener muy en cuenta todas las contraindicaciones de estos fármacos, como si se tratara de la enfermedad del Parkinson. Otros pacientes que sufren una crisis se les suministra Valium.

Una recomendación muy importante es que no se deben utilizar estos medicamentos por más de tres días debido a los efectos adversos que pueden causar, al igual que retrasa los mecanismos que realizan la compensación vestibular.

Para aquellos pacientes que están en las primeras etapas de la enfermedad bastara con un tratamiento con corticoides como el Urbason. Pueden ser administrados tanto por via oral como inyectables, 1 miligramo por cada kilo que pese el paciente, bajando la dosis de forma paulatina durante 20 días.

Posteriormente a la finalización del tratamiento medido se debe comenzar una rutina de rehabilitación vestibular con posturografía dinámica. Otros pacientes realizar estimulaciones opto cinéticas con el fin de minimizar la asimetría de los reflejos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *