El hipogonadismo en los hombres

hombre solo

¿Qué es el hipogonadismo?

La principal homrona sexual masculina es la testosterona. Es la encargada en el cuerpo masculino de fabricar los tejidos de los componentes del aparato reproductor, testículos y de formar los aspectos sexuales secundarios en la pubertad (crece la masa muscular, aparece el vello facial, entre otros..) pero, la testosterona lleva a cabo un papel de importancia en cuanto a salud y bienestar se refiere, lejos de los sexual y reproductivo.

Expertos de la Clínica Doctor T, centro dedicado al tratamiento de testosterona, asegura que dos de cada cinco hombres tienen alteraciones que tienen que ver con esta hormona, siendo el hipogonadismo lo que se da con mayor frecuencia. El hipogonadismo esta relacionado directamente con un nivel bajo de la hormona principal masculina.

Aunque la segregación de testosterona en el cuerpo masculino disminuye cuando nuestra edad avanza, desde la clínica aseguran que a pesar de que muchos hombres culpan al factor edad como determinante cuando se producen mermas en algunas facultades, en muchos casos este déficit se debe al hipogonadismo, el cual tiene tratamiento. La falta en el organismo de esta hormona puede provocar alteraciones tales como:

¿En qué nos afecta?

Salud sexual: el hipogonadismo puede provocar fallos en el aspecto sexual, tales como afectar a la libido o el apetito sexual, descenso de potencia en el aparato sexual, menor frecuencia de erección o que se produzca una disminución en la producción de semen.

Sistema muscular: cuando desarrollamos la musculatura también estamos trabajando directamente con nuestros niveles de testosterona, es por esto que un déficit de estos niveles puede acarrearnos consecuencias en nuestro aparato locomotor y en los músculos, como puede ser un descenso en la resistencia muscular durante el ejercicio, acumulación de grasa abdominal, flacidez, pérdida de musculatura, merma de nuestra fuerza y velocidad, dolor articular y muscular, etcétera.

Salud mental: la falta de testosterona puede llegar a provocarnos fatiga, dificultades a la hora de concentrarnos, mayor lentitud en los procesos que requieren esfuerzo mental o pérdida de vitalidad. Todo esto sumado a la falta e bienestar y a que nos vemos mermados en algunas facultades como la velocidad, fuerza o el deseo sexual, repercuten enormemente y de manera negativa en nuestro estado anímico, llegando a tener episodios de ansiedad, insomnio, irritabilidad o depresión en los casos más extremos.

Tratamiento

Es importante destacar que el hipogonadismo es diagnosticado a día de hoy y tiene tratamiento. Ángel Cunill Castro, experto en Endocrinología, asegura que «existe una tabla que mide los niveles de testosterona e indica si estos se encuentran por encima, dentro o por debajo de lo considerado habitual«. El especialista también dictamina que el diagnóstico se hace usando un análisis de sangre, y que el resultado se analiza comparándolo con la tabla. En caso de que los niveles estén por debajo, «se aplicaría un tratamiento con inyecciones de testosterona que únicamente son dispensados con receta médica en las farmacias«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *