Moringa, propiedades y usos del superalimento

Si bien el árbol es conocido dentro de la medicina alternativa como una poderosa herramienta natural para tratar numerosas enfermedades y dolencias – gracias a sus propiedades medicinales – la moringa representa también un valioso recurso nutricional y energético, de ahí que se cataloga dentro del grupo de los superalimento.
Índice de contenidos
¿Qué es y para qué sirve la moringa?
Aunque es originaria del norte de India, Filipinas, Etiopia y Sudán, la moringa es una planta sencilla de encontrar en muchos países tropicales y subtropicales. También conocida como «palo de tambor», «rábano picante» y «el mejor amigo de mamá», se caracteriza por sus efectivas propiedades medicinales, ya que reúne en su composición, vitaminas A, B, y C, minerales esenciales – sobre todo, calcio y hierro – además de ser buena fuente de proteínas.
¿Por qué es un superalimento?
La planta, se revela como una extraordinaria fuente de nutrientes, de ahí la razón por la que ha servido para paliar las necesidades nutricionales de ciertas poblaciones. Pese a sobresalir por su acción antiespasmódica y antinflamatoria – empleándose en el tratamiento de procesos inflamatorios – la moringa brinda un enorme aporte energético y proteínico, lo que se traduce a un aliado en la lucha contra la fatiga.
Disponible en establecimientos dietéticos, tiendas naturistas y herbolarios, forma parte de la lista de superalimentos de los cuales son aprovechables todas sus partes, aunque para fines medicinales, las hojas y semillas, representan su mayor fuente de beneficios.
Principios activos de la moringa:
La razón por la que la moringa presume de tantas propiedades medicinales y curativas radica en sus principios activos; atendiendo a ellos, la planta se compone de:
- Vitaminas A, B, C y E
- Proteínas, el nivel proteínico de fruto y semillas oscila entre el 47% y 60% de su peso
- Flavonoides que le convierten en aliado del sistema inmunitario y salud cardiovascular debido a su elevado valor antioxidante, entre ellos la rutina, el kaempferol y la quercitina
- Aminoácidos, reuniendo al menos 18 de los 20 indispensables para la salud
- Polifenoles, ácidos vainílico, melilótico y ferúlico, de los que se derivan sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antisépticas.
- Ácidos grasos insaturados en las semillas
- Ácido clorogénico, antinflamatorio y antioxidante natural con el que la planta se defiende de las agresiones ambientales
- Sales minerales, reuniendo calcio, potasio, hierro, zinc y magnesio.
Beneficios de la moringa para la salud
Como parte de la medicina ayurveda india, la moringa ha sido empleada en el tratamiento de más de 300 dolencias dientes; pese a destacarse por su potente aporte nutricional y energético, lo cierto es que la planta tiene en su composición todo lo necesario para ofrecer un producto 100% natural con eficaces propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antihistamínicas, hipolipemiantes, antibacterianas, hipoglucemiantes, emolientes, eupépticas, antifúngicas y dermoprotectoras.
¿Cómo se accede a tantos beneficios? la principal manera es a través de los extractos de sus semillas y hojas, las cuales muestran eficacia como:
- Antioxidante, de gran utilidad para evitar el envejecimiento prematuro, combatir la acción de los radicales libres y prevenir infecciones.
- Antinflamatorio, no solo en afecciones crónicas – artritis, diabetes y artrosis, por ejemplo – sino también en inflamaciones digestivas.
- Laxante, y purgante, de ahí su efectividad para tratar el estreñimiento crónico
- Diurético, la infusión de sus hojas promueve la emisión de orina, aliviando inflamaciones renales o de las vías urinarias mientras previene la retención de líquidos y edemas
- Desintoxicante, debido a su acción protectora de los riñones, minimiza el daño que pueden causar agentes tóxicos, desechándolos por medio de la orina
- Antibacteriano, evitando el desarrollo y propagación de ciertos agentes patógenos, como las bacterias Helicobacter pylori, E. coli, o la salmonella
- Antiséptico, ideal para curar llagas, heridas, arañazos y picaduras de insectos, a la par que se promueve la cicatrización.