Neurinoma del acústico, síntoma y causa

enfermedad oido

De los tumores benignos generados en el nervio craneal, el neurinoma del acústico es uno de los más comunes, trastorno que afecta el equilibrio y la audición; entre sus consecuencias está la tinnitus en un solo oído y la pérdida de la capacidad auditiva. Os describimos a continuación sus síntomas y tratamiento.

¿Qué es un neurinoma del acústico?

Igualmente conocido como “schwannoma vestibular”, el neurinoma del acústico es el tumor no canceroso – frecuente y de lento crecimiento – que se forma en el nervio vestibular, es decir, el que conecta el cerebro con el oído interno, cuyas ramificaciones actúan de manera directa, en la audición y el equilibrio.

De ello se entiende que los zumbidos, sensación de inestabilidad, mareos y vértigos son las principales consecuencias de la presión que ejerce un neurinoma del acústico, aunque no es sino la posibilidad de perder la capacidad auditiva su mayor consecuencia.

Causas de la aparición de un neurinoma del acústico:

En líneas generales, la aparición de la patología parte del crecimiento lento o inexistente de las células de Schwann, mismas que recubren el nervio vestibular; también producto de todo lo contrario, el crecimiento excesivo y rápido que se traduce a su presión contra el cerebro, complicando así las funciones vitales.

De todos los tumores intercraniales benignos, el neurinoma del acústico representa el cuarto en términos de frecuencia; la manera en la que demora en mostrar algún tipo de síntoma, vinculan su origen con factores genéricos, siendo factor de riesgo un padre o madre con neurofibromatosis tipo 2.

Sintomatología de un neurinoma del acústico:

La sutilidad y tardanza con la que se manifiestan los signos y síntomas del neurinoma del acústico hace complejo su detección; por tendencia, son consecuencia de la presión ejercida por el tumor en los nervios no solo en los que interfieren en el equilibrio y la capacidad auditiva, sino los nervios adyacentes encargados de controlar los músculos faciales y las sensaciones.

Asimismo, puede afectar los vasos sanguíneos y estructuras cerebrales cercanas, desencadenando otras consecuencias conforme va creciendo; sin embargo, los principales indicios de la presencia del tumor son:

  • Tinnitus, o zumbido en el oído afectado
  • Episodios de vértigos sin causa aparente
  • Inestabilidad o falta de equilibrio
  • Pérdida gradual de la audición, exceptuando ciertos casos en los que es repentina, sólo de un lado o más pronunciada en uno de estos

El entumecimiento facial, debilidad o pérdida de movimiento muscular y compresión del tronco encefálico son parte de los síntomas – aunque en casos poco frecuentes o cuadros complicados que ponen en riesgo la vida del afectado – ya que la presión evita la correcta circulación del líquido cefalorraquídeo entre la médula espinal y el cerebro dando lugar a la acumulación en la cabeza.

Te puede interesar: MASTOIDITIS, CAUSA Y TRATAMIENTO

¿Cómo tratar el neurinoma del acústico?

Ante la aparición de uno o más de los indicios antes mencionados, cabe la posibilidad de estar de cara a la presencia de este tumor no cancerígeno, siendo conveniente acudir a un especialista que indique las pruebas pertinentes para descartar o no la patología.

Confirmada la existencia del neurinoma del acústico, el primer paso es pautar un control periódico en el que se sondee el crecimiento del tumor a fin de detenerle; acto seguido – y en función del avance de la afectación – habrá de optarse por una cirugía o la radiación  como técnicas viables de tratamiento.

Tratamiento complementario:

Adicional al tratamiento de detención del crecimiento del neurinoma y su posible extracción, es común que el médico recomiende al paciente, acudir a terapias de apoyo que ayuden a lidiar con los síntomas o complicaciones del tumor; del mismo modo, sugerir implantes cocleares y tratamientos para paliar la pérdida auditiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *