Orquiectomía, riesgos y recuperación

Índice de contenidos
La orquiectomía se trata de la extirpación de un testículo o de ambos. Estos testigos descansan debajo del pene y son los encargados de la producción de esperma y testosterona.
Por lo general se realiza una orquiectomía para el tratamiento de algunas enfermedades como:
- Cáncer de próstata o testicular.
- Cáncer de mama masculino.
- Prevención del cáncer en hombres que cuenten con testículo no descendido después de haber pasado la pubertad.
- Traumatismo grave.
- Cirugía de cambio de sexo.
Tipos de orquiectomía
Orquiectomía inguinal radical
Mediante una incisión realizada en la ingle se procede con la extirpación del testículo junto con el cordón espermático. En algunos casos se coloca un implante testicular el cual estará lleno de solución salina.
Orquiectomía simple
En este crecimiento la extirpación del testículo se realiza mediante el escroto. Al igual que en una orquiectomía inguinal radical también se puede realizar la extirpación de uno o ambos testículos, lo cual es denominado como una orquiectomía bilateral.
Orquiectomía subcapsular
En esta intervención quirúrgica se procede con la extirpación del tejido que cubre el testículo con la finalidad de lograr que estos vuelvan a su lugar natural.
¿Cuáles son los riegos de una orquiectomía?
Al igual que en cualquier intervención quirúrgica existen diversos riesgos y posibles efectos secundarios. A continuación de facilitaremos una lista de todos ellos:
- Reacción a la anestesia: respiración sibilante, hinchazón, presión arterial baja y sarpullido.
- Infección.
- Disfunción eréctil.
- Pérdida de sensibilidad en los genitales y/o la ingle.
- Pérdida de masa muscular.
- Coágulos de sangre.
- Pérdida de fertilidad.
- Agrandamiento de las mamas (ginecomastia).
- Aumento de peso.
- Baja libido (deseo sexual).
- Sofocos, cambios de humor, depresión.
- Cambio en la imagen del individuo.
¿Cómo es el proceso de recuperación?
Dependiendo de la extensión del procedimiento en el que haya sometido el paciente, una orquiectomía puede tener una corta hospitalización. En este tiempo se le instruirá para que pueda llevar un cuidado correcto de la herida de incisión.
De igual manera el equipo médico discutirá con el paciente los medicamentos que este deberá tomar para evitar coágulos e infecciones. Además de medicamentos para el control de las náuseas, dolores y prevención del estreñimiento.
Entre las instrucciones que el paciente recibirá antes de regresar a casa están:
- El uso de un soporte escrotal al igual del correcto manejo y aplicación de compresas de hielo.
- Instrucciones de cómo se debe tomar los analgésicos.
- Se le indicara que evite realizar cualquier esfuerzo y también de evitar el estreñimiento.
- Al sentarse el paciente deberá hacerlo en un cojín con forma circular.
- Evitar levantar objetos pesados hasta que el medico considere que no exista ningún riesgo.
- Evitar realizar cualquier actividad física o deporte hasta que se le sea indicado.
De igual manera se debe discutir la posibilidad de volver a conducir, tener actividades sexuales y el regreso a las actividades laborales.
¿Qué será necesario tener en casa?
- Termómetro para medir la fiebre, ya que una fiebre puede indicar que existe alguna infección.
- Compresas de hielo.
- Soporte escrotal.
¿Cuándo se debe solicitar atención medica?
- Al momento de contar con fiebre alta.
- Inflamación y enrojecimiento de la ingle.
- Inflamación del escroto.
- Sangrado y/o drenaje en la herida de incisión.
- Dificultad para orinar.
Cuidados después de una orquiectomía
Lo más seguro es que requiera de la ayuda de algún familiar o amigo para poder completar las actividades diarias.
Es de suma importancia seguir con el tratamiento posoperatorio y consumir todos los medicamentos tal y como el medico indique para evitar dolores, infecciones o estreñimiento. De contar con alguno de estos síntomas o algún nuevo síntoma llame de inmediato a su médico.
El paciente deberá de llevar una dieta adecuada para evitar el estreñimiento. Si se toma la decisión de tomar alguna clase de laxante debe consultar previamente con el médico.