¿Padeces ambliopía u ojo vago y no lo sabes?

Índice de contenidos
La visión se desarrolla en los primeros años de vida. La maduración de la visión tiene su máxima progresión durante los primeros cuatro años y culmina entre los ocho y nueve años de edad aproximadamente. La falta de desarrollo y maduración neurosensorial en esta etapa de la vida puede originar la ambliopía o como comúnmente se le llama “ojo vago o perezoso”.
¿Qué es la ambliopía?
Es el término médico usado para describir la pérdida de la capacidad para ver claramente a través de un ojo, debido a que el ojo y el cerebro no trabajan juntos correctamente. La imagen que llega al cerebro a través del ojo es borrosa, por lo que el cerebro no ve en forma clara, se confunde y aprende a ignorar la imagen proveniente del ojo más débil. Es un problema visual común entre los niños, aproximadamente el 3% de la población infantil lo tiene y si no se trata precoz y adecuadamente, puede condenar al niño a una pérdida visual irreversible de cara al futuro. Rara vez la ambliopía afecta ambos ojos.
¿Cómo se manifiesta?
En la mayoría de los casos, la ambliopía no se detecta sino en revisiones rutinarias con el oftalmólogo, aunque se puede sospechar de un comportamiento visual anómalo si el niño por ejemplo desvía un ojo hacia dentro o hacia afuera, los ojos no parecen funcionar de manera coordinada, sufre de dolores de cabeza al leer, no identifica de forma adecuada a los familiares en distancias largas, se acerca mucho los objetos a la cara o entrecierra o cierra un ojo.
¿Qué causa la ambliopía?
Hay diversas causas que producen la ambliopía, entre las cuales se encuentran:
- El estrabismo: Es la graduación diferente de los ojos, de manera que cada uno mira en distinta dirección. Cuando esto sucede, el cerebro del niño suprime la visión de uno de los dos ojos para evitar la visión doble.
- Errores refractivos: Los errores refractivos incluyen la hipermetropía, miopía o astigmatismo (visión borrosa o distorsionada). Los niños pueden tener errores refractivos más acentuados en un ojo que en el otro, lo que origina que el ojo afectado se “apague” y la visión no se desarrolle de forma adecuada.
- Anisometría refractiva: Es cuando se tiene una graduación muy diferente en cada ojo, es decir, un ojo ve con mayor claridad que el otro.
- Las cataratas: opacidad del cristalino.
- Párpados caídos.
¿Cómo se trata la ambliopía?
El tratamiento de la ambliopía, implica obligar al niño a que use el ojo ambliope, para de esta manera forzar al cerebro a prestar atención a las imágenes procedentes de ese ojo y de esta manera mejorar la visión. Los tratamientos son:
- Prescripción de gafas: en los casos que el paciente presente errores refractivos o una anisometría.
- Parches oculares: Consiste en cerrar el ojo normal con un parche, lo que obliga al niño a utilizar el ojo ambliope.
- La cirugía: Cuando el problema es estrabismo, catarata o caída del párpado, se valorará si el niño debe ser operado.