Sarcoma de Kaposi, qué es, síntomas y tratamiento

virus infeccioso

¿Cuánto sabes sobre la enfermedad del Sarcoma de Kaposi, conoces sus síntomas y tratamiento?.

Si no estás familiarizado con el tema, en nuestro artículo aprenderás un poco sobre los primeros casos registrados de dicha patología, tipos de Sarcomas y hablaremos sobre sus síntomas y sus tratamientos.

¿QUÉ ES EL SARCOMA DE KAPOSI?

El Sarcoma de Kaposi es considerado un cáncer de piel de secuencia crónica que afecta directamente el endotelio vascular, causado específicamente por el virus del sarcoma de Kaposi.

Este tipo de sarcomas está asociado a otro tipo de enfermedades causadas por infección a través del acto sexual sin protección, siendo una de ellas la candidiasis. La enfermedad fue descubierta por primera vez en el año 1872 en Viena, por el medico dermatólogo Húngaro Moritz Kaposi, que en aquel entonces lo llamó pigmentación idiopática de sarcomas múltiples.

El sarcoma de Kaposi, se presenta en los afectados por dicho virus de forma agresiva a medida que pasa el tiempo, y más aún si la persona infectada por pena no busca ayuda de un especialista para tratarla.

PRIMEROS CASOS ENDÉMICOS DEL SARCOMA DE KAPOSI

Fue justamente en el año 1950 y 1960 que se detectaron los primeros casos endémicos de esta extraña enfermedad causada por el virus del sarcoma de Kaposi, que afectaba una gran parte de la población ubicada en África Central.

Los especialista llegaron a asociar dicha enfermedad idiopática de grado crónico con aquellas personas que habían recibido algún trasplante o que sufrían enfermedades terminales, a las que se consideran pacientes con estados inmunodeprimidos.

Pero fue justo en 1981 cuándo se relacionó el Sarcoma de Kaposi con el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y el CMV (citomegalovirus), organismo infecciosos causantes de los herpes venéreos.

Todos esto ocurrió en EE.UU, exactamente en la ciudad de California, donde se estudio el cuadro clínico de unos paciente homosexuales que presentaron los mismos sarcomas que luego se clasificaron como VVH-8 o KSHV, asociándolo directamente con el Kaposi’s Sarcoma Herpes Virus.

TIPOS DE SARCOMAS DE KAPOSI

Hoy en día se encuentra presente en 4 formas epidemiológicas, afectando directamente el endotelio linfático, estas no siempre evolucionan de la misma forma en el cuerpo de la persona infectada. Es por ello que mencionaremos sus tipos:

  • Sarcoma clásico, que afecta a los hombres de más de 60 años de edad, este causa lesiones cutáneas en su mayoría indoloras en los órganos inferiores.
  • Sarcoma Endémico igual que el clásico, afecta mucho más a los hombres de edad avanzada. Este cáncer de piel es mucho más agresivo y se disemina por diferentes zonas, afectando los nodos linfáticos y las vísceras.
  • Sarcoma asociado al VIH y el Sarcoma de Kaposi resultado del postransplantes, luego de haber sido sometida la persona a ciertos tratamientos inmunodepresores.

DIAGNOSTICO

Cuando de cáncer de piel se trata, el dermatólogo debe realizar pruebas como biopsias en las lesiones que muestran los pacientes infectados.

Este tipo de lesiones son de color rojo azulado, algunas de estas son irregulares, otras lesiones son planas o elevadas.

Hay personas que presentan sangrado gastrointestinal, algunos otros presentan problemas para respirar y constantes secreciones acompañadas de sangre, resultado de la lesiones que el virus causa en los pulmones, y esto solo se puede diagnosticar mediante una radiografía del tórax.

TRATAMIENTOS

Entre los tratamientos más usados podemos encontrar los siguiente:

  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Targa
  • Terapia dirigida
  • Terapia biológica
  • Criocirugía
  • Anti-virales para el VIH

Recuerda lo importante que es proteger tu salud, es por ello que para evitar el contagio de este tipo de enfermedad venérea asociada al Citomegalovirus y el VIH, es necesario usar preservativos.

Información importante sobre enfermedades de transmisión sexual

Actualmente el Sarcoma de Kaposi afecta entre un 2 y 8% de la población mundial en diversos países. Pero es justamente en África donde la patología crónica afecta a más del 50% de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *