Sífilis, su origen, síntomas y tratamiento

Índice de contenidos
¿Cuánto sabes sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), en este caso de la Sífilis?. Si no estás muy familiarizado con el tema, con nuestra información aprenderás un poco sobre qué es y su controversial origen, cuáles son los síntomas y tratamientos, que ameritan las personas que sufren esta terrible enfermedad.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis en una enfermedad contagiosa causada principalmente por tener una actividad sexual desprotegida. El responsable de ocasionar este tipo de enfermedad infecciosa de secuencia crónica es el parásito Treponema Pallidum.
Mira tambien
Este microorganismo bacteriano invasor, causante de provocar sífilis venérea y no venérea, puede llegar a afectar desde la piel, mucosas, ganglios linfáticos, genitales, órganos internos y por último el sistema nerviosos.
La sífilis tiene 3 formas de manifestación que cada vez se vuelve más avanzada y crónica, llegando a causar la muerte de quien la padece. Aunque hoy en día existen muchos tratamientos para combatirla siendo aún la penicilina G Benzatínica el mejor de ellos. .
Origen de la Sífilis
La etiología de la sífilis y lugar de origen hoy en día sigue siendo muy controversial, ya que la misma al volverse una pandemia en muchos países de Europa, luego de los primeros casos registrados en el XV durante el viaje de colón es su descubrimiento a América.
Mira tambienSe presume que fue en aquel lugar que el treponema Pallidum inoculó a algunos miembros de la tripulación de Colón que entraron en contacto con la indias a través de violaciones, entre otras actividades sexuales, algo que llegó a segar la vida de cientos de marineros de dicha tribulación.
Por otra parte se presume que la espiroqueta Treponema Pallidum causante de la desgraciada enfermedad de la sífilis, ya se hallaba en algunos esqueletos ubicados en el África Subsahariana, que databan del periodo del paleolítico superior tras el análisis del C14. Algo que llevó a la conclusión de muchos, que la Treponematosis acechaba a muchos seres humanos en distintos continentes.
Mira tambienTanto así que al extenderse luego del 1400 al 1600 en los países protagonistas de invasiones y guerras, cada uno le dio un nombre xenofóbico a la sífilis. Los Rusos le decían enfermedad polaca, los japoneses morbo chino, los polacos le decían enfermedad alemana, los turcos enfermedad de los cristianos, los españoles le llamaban el mal francés, borbus francés, morbus gallicus y mal portugués.
Mientras los los italianos, ingleses y alemanes le daban el nombre xenóbofo de enfermedad del francés, y los franceses le llamaban a dicha infección cutánea de curso crónico, enfermedad napolitana.
La Sífilis en la actualidad
Hoy en día se conocen clínicamente más de 12 millones de casos en todo el mundo, eso no demuestra que la morfología del agente parasitario Treponema Pallidum ha ido evolucionando según la zona geográfica y climática que afecta directamente a los portadores y de allí la variedad de casos de sífilis.
Síntomas de la sífilis
La sífilis no evoluciona o se desencadena de la misma forma y con el mismo ritmo en todos lo infectados por la bacteria espiroqueta treponema pallidum, ya que al comienzo de la infección podría ser asintomática hasta presentar síntomas de la primera fase.
Fase inicial
El infectado puede presentar inflamación constante de los ganglios linfáticos, acompañado de chancros en la zona de inoculación. Esta fase de secreción es altamente contagiosa y es normal que las personas que la padezca pasen por desapercibida la peligrosa enfermedad, ya que en su mayoría de casos los chancros desaparecen esporádicamente.
Segunda fase de síntomas en los contagiados
Seis meses luego de la esporádica desaparición de los chancros, los infectados de sífilis presentan adenopatías principales y con ellas vienen acompañadas la cefalea, fiebre y la presencia cutánea de clavos sifilíticos, dando paso a los condilomas en el lugar de la primera inoculación de contagio y en los lugares donde aparecieron los anteriores chancros de la primera etapa.
Tercera etapa de la sífilis
Luego de un aproximado de 20 años de la infección de la tricomoniasis venérea, la misma se mantiene en el huésped, ya que el parásito cuenta con un mecanismo de defensa que permite camuflarse entre las proteínas, logrando así pasar por desapercibido hasta ir poco a poco invadiendo algunos órganos internos y el torrente sanguíneo hasta llegar al sistema nervioso, causando la muerte de una gran mayoría.
Tratamientos para eliminar la bacteria
Antiguamente a los contagiados de la sífilis en alguna de sus 3 etapas, se les aplicaba como tratamiento el mercurio, químico que resultaría tóxico para los pacientes, algo que hizo famosa la frase de (una noche con venus y una vida con mercurio).
Luego se sintetizó el salvarsán como un fármaco que deriva del arsénico que se utilizaba como tratamiento para los enfermos de sífilis. Por último este se reemplazaria en 1944 por la penicilina, y hoy en día la penicilina G benzatínica sigue siendo el mejor tratamiento para eliminar el parásito infeccioso llamado Treponema pallidum causante de la enfermedad venérea conocida como sífilis.