Dopamina, qué es, efectos y funciones

Índice de contenidos
¿Cuánto conoces sobre la Dopamina?, ¿sabes qué efectos tiene en nuestro cuerpo?. Si aún no estás informado, hoy aprenderás un poco sobre sus funciones y qué efecto tiene en nuestro organismo.
¿Qué es la dopamina?
La dopamina es un neurotransmisor que podemos hallar en diferentes tipo de animales, incluyéndose los vertebrados e invertebrados. Este neurotransmisor es considerado una catecolamina que actúa principalmente sobre el sistema nervioso.
Se puede producir en diversas partes de nuestro sistema nervioso, y actúa como un inhibidor y como un activador. Este tipo de sustancia química natural, se considera una catecolamina de doble función por ser una neurohormona.
Funciones de la Dopamina
La dopamina es un neurotransmisor que ejerce diversas funciones en distintas parte de nuestro organismo. Este tipo de neuronas dopaminérgicas es segregada por el hipotálamo, el mesencéfalo, en el área tegmental ventral y en la sustancia negra.
Este tipo de neurotransmisor actúa directamente en los siguientes aspectos:
- La atención
- Comportamiento
- Movimiento de nuestro cuerpo
- Estimula la felicidad y el placer
- Provoca el sueño
- Estimula la memoria y el aprendizaje
- Actúa sobre la producción de la prolactina
Este neurotransmisor actúa de forma directa sobre las vías de los ganglios basales. Cuando en nuestro cerebro hay poca producción de dopamina, nuestros cuerpo padece de desequilibrio, volviendo nuestros movimiento tardíos.
Por otra parte si el hipotálamo y el mesencéfalo producen más neurotrasmisores de los necesarios, provoca a nuestro cuerpo movimiento repetitivos que llamados tics.
drogas y dopamina
Una de las drogas que bloquea la inhibición de la dopamina en nuestro cerebro es la cocaína. Esta se encarga de bloquear dicho neurotransmisor para la captación de dopamina, necesaria para mantener el equilibrio en nuestro sistema nervioso.
Mientras la anfetamina en vez de disminuir, aumenta la concentración de la dopamina, almacenándola en espacios sinapticos usando mecánicos diferentes. Las anfetaminas aumentan este tipo de neurotransmisor (dopamina) aumentando el placer y la adicción a dicha sustancia que momentáneamente genera alegría.
El consumo de heroína causa ambos efectos en las personas, aumentando el placer mientras la consumen, hasta llegar a inducir el sueño. Este tipo de droga causa daños en el hipotálamo y el sistema nervioso.
Consumir heroína bloquea de forma no natural de la dopamina que segregamos constantemente, llegando a cambiar el comportamiento repentino de la persona, afectando en la atención, perdida de interés, y por último la perdida del sueño, algo que a merita medicación de la dopamina sintetizada.
Sintetización de la Dopamina
El logro de la dopamina sintetizada, llevó a los médicos neurocientíficos especializados en la farmacología Arvid Carlsson y su colega Nils Ake Hillarp, a recibir por su gran investigación del Neurotransmisor dopamina y su relación con el sistema nervioso, el premio nobel en fisiología y medicina.
Pero fue justo en 1910 que los doctores George Barger y James Ewens lograron la primera sintetización de la dopamina en los laboratorio Wellcome en Londres.
Neuronas dopaminérgicas y el Parkinson
Como ya lo sabemos, la enfermedad diagnosticada como parkinson, provoca la muerte de las neuronas dopaminérgicas, que son las que influyen en la coordinación y los movimientos en nuestro cuerpo.
La enfermedad provoca en quienes la padecen desde agitación, dificultad para caminar y desorientación al moverse. Las neuronas necesitan crear una sinapsis cerebral para segregar la sustancia química liberada por en hipotálamos que conocemos como dopamina, responsable de controlar el movimiento en nuestros músculos por estar estrechamente relacionada con el sistema nervioso.
Las neuronas que producen dopamina en las personas con pakison, van muriendo lentamente, y al no haber dopamina las células que ejercen la acción de movimiento no permiten enviar el mensaje correcto a los músculos para realizar movimientos, algo que se vuelve frustrante para quienes no pueden controlarlos.
Siendo la patología del Parkison una enfermedad que empeora con el pasar del tiempo. Y aunque hoy en día se sigue estudiando la enfermedad, sigue siendo una incógnita el por qué las neuronas terminan desgastándose.
La enfermedad degenerativa del Parkinson se presenta en la mayoría de los casos después de los 50 años. Causando daño al sistema nervioso, algo que sin lugar a duda necesita de atención y medicación profesional.
El parkison se considera una enfermedad congénita, ya que en algunos casos se repite el mismo patrón en padres e hijos. Siendo los adultos mayores, las personas que comienzan a padecerla después de alcanzar los 50 años de edad.
Esta enfermedad también afecta a jóvenes entre edades de 25 y 30 años, sea causada por algún accidente, o por el uso de sustancias estupefacientes que causen daños irreparables en la parte cognitiva y el sistema nervioso.
En niños son muy raros los casos, ya que si el mismo hereda la patología de alguno de sus progenitores, comenzaría a presentar sus primeros síntomas luego de una edad madura.