¿En qué consiste una prueba de esfuerzo?

prueba corazon

La prueba de esfuerzo se conoce como ergometría, y es solicitada para evaluar el funcionamiento del corazón durante el ejercicio físico.

¿Por qué realizarla?

El corazón de una persona en estado de reposo no está sometido a las mismas demandas que durante una actividad física, por lo tanto, si existiese alguna anomalía, es posible que no experimente ningún síntoma. De aquí la necesidad de realizar una ergometría, ya que, durante una actividad física, aumenta la demanda de sangre por parte del corazón, así, si existe alguna obstrucción, se podrá apreciar un déficit en el flujo sanguíneo.

¿Cómo se realiza?

Similar al electrocardiograma, al paciente se le colocan alrededor de diez electrodos en el pecho, para detectar las señales eléctricas del corazón durante los latidos. Además se le coloca un tensiómetro para medir la presión sanguínea, y un pulsioxímetro en algún dedo de la mano, para medir los niveles de oxigeno en la sangre.

A partir de allí comienza un monitoreo del trabajo del corazón con una actividad física leve o suave, que irá aumentando progresivamente su intensidad cada tres minutos. Esta actividad física siempre se realiza a través de una caminadora o bicicleta fija, donde el paciente conectado a todos los medidores realiza el movimiento del cuerpo.

El punto culminante es cuando el paciente llega a un nivel de ejercicio físico intenso, donde ya no pueda continuar con la actividad por cansancio. A partir de allí, luego de tomadas las mediciones, se pide ir disminuyendo la intensidad progresivamente, para que el corazón se recupere lentamente, hasta que alcance niveles normales de trabajo, y comiencen a retirar los electrodos y el resto de los instrumentos.

¿Qué se puede observar en la ergometría?

prueba medica

Durante la prueba de esfuerzo es posible determinar la frecuencia cardiaca práctica, es decir, la frecuencia de los latidos del corazón durante un trabajo intenso. También comprobar el consumo de oxigeno que nuestro cuerpo puede procesar durante una actividad, determinando así nuestra resistencia física.

Para los deportistas de alto rendimiento, es importante conocer los umbrales aeróbicos y anaeróbicos que se pueden revelar en la ergometría, así, conocen los limites y capacidades de su cuerpo.

Algunos riesgos

Al ser un estudio no invasivo, no supone ningún riesgo para los pacientes a quienes someten a esta prueba, sin embargo, el médico selecciona previamente si el paciente debe o no someterse a ella.

Por otro lado, durante la ergometría es posible sentir mareos, dolores en el pecho o las piernas, falta de aire, nauseas, temblores, espasmos, o visión borrosa. Siendo este el caso, la prueba debe suspenderse inmediatamente.

Algunos de los síntomas antes mencionados no necesariamente están vinculados a alguna deficiencia cardiaca, aunque la lectura de los instrumentos y el resultado de los exámenes son lo que darán la última palabra al respecto.

Puede ser una prueba muy útil, pero siempre debe estar sustentada con un estudio clínico completo del caso del paciente. Los resultados pueden ser difíciles de interpretar. Aun así, con un seguimiento del caso es posible determinar patologías cardíacas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *