Rigor mortis, definición, fases y proceso

Índice de contenidos
- 1 Definición
- 2 Fases del rigor mortis
- 3 Etapas de un cuerpo muerto
- 4 Un concepto más amplio de rigor mortis
- 5 Proceso del rigor mortis
- 6 Duración y medición
- 7 El proceso que sufre un cadáver con rigor mortis
- 8 El proceso en los animales
- 9 medición correcta para los profesionales
- 10 información que aporta el rigor mortis
La definición concreta de rigor mortis es rigidez de la muerte. Esta definición viene del latín y hace referencia al estado de rigidez o de estar tieso. Todo esto describe a lo que se conoce como un cadáver.
Una vez definido que es rigor mortis podemos expandir un poco más su concepto.
Definición
Esta rigidez empieza a aparecer en los cadáveres en las 3 y 36 horas después de la muerte del cuerpo. Y esto es producidos por unos procesos bioquímicos de los músculos.
Podemos comenzar por describir lo que sucede en un cuerpo vivo con las células, estas células musculares pueden hacer una respiración de manera aeróbica que consume oxígeno o anaeróbica es decir sin oxígeno.
Como resultado de la manera anaeróbica, se genera un producto conocido como ácido láctico que es almacenado en los músculos y produce un efecto de agujetas. Cuando respiramos de manera aeróbica esta permite que el ácido se retire, por ello puede decirse que el rigor mortis está muy asociado con la falta de respiración.
Pues en un cadáver la respiración es nula y solo se produce de forma anaeróbica lo que con lleva a una alta acumulación de ácido láctico en los músculos. Esto hace que dos proteínas de las contracción muscular como lo es la actina y la miosina se fundan entre si y que se denote un gel que inmoviliza la fibras musculares del cuerpo.
Este es el proceso bioquímico por el que pasa el cuerpo y es lo que denota al rigor mortis. Esta rigidez es causada por la muerte y por los procesos químicos ya mencionados que evitan la movilidad y flexibilidad de un cadáver.
Normalmente el rigor mortis se efectúa a las 3 horas después de la muerte clínica y suele durar hasta unas 12 horas aproximadamente. Después de ello el rigor empieza a relajarse y los músculos ceden pues allí empiezan a descomponerse.
Fases del rigor mortis
A este respecto sólo se distinguen tres fases por las que pasa el rigor mortis, estas fases son muy importantes para dar información sobre la muerte del cadáver como la hora y la fecha exacta. Veamos las fases que cumple.
Primera: la fase de instauración, esta comienza en las primeras 3 a 24 horas post mortem. En este caso es posible vencer la rigidez aplicando fuerza por un tiempo prolongado pues si no se aplica la fuerza necesaria se volverá a instaurar.
Segundo: la fase de estado, esta empieza en un periodo de 24 a 36 horas post mortem. Es necesario acotar que en esta fase no es posible vencer la rigidez sin llegar a producir una fractura o desgarro.
Tercero: la fase de resolución, esta última se da a las 36 horas post mortem. Es posible que en esta fase se venza la rigidez pero no llegará a instaurarse y luego de esta empieza la laxitud cadavérica.
Estas son las fases por la que pasa un cadáver, pero es necesario tener una idea general del proceso completo por el que pasa un cuerpo luego de la muerte y podemos resumirlo de la siguiente manera.
Etapas de un cuerpo muerto
Las 5 etapas por las que pasa un cuerpo son las siguientes:
1. Enfriamiento: esta es una característica primaria de un muerto pues, con esta, llegan a desaparecer los procesos metabólicos que le brindan calor al cuerpo. Una vez que el cuerpo muere el calor se dispara por el medio circundante y dependiendo de las circunstancias ambientales o de la muerte será más rápido el proceso.
2. Deshidratación: lo que sucede a continuación es la pérdida de agua en el cuerpo y esta empieza a evaporarse, sobre todo en los lugares húmedos como la mucosa, la esclerótica y la córnea. Esta deshidratación le da un aspecto transparente y se conoce como Sommer-Larcher.
3. Livideces: esta se da por la acumulación de la sangre en zonas por el efecto de la gravedad. Se conocen en un cuerpo porque son unas coloraciones violáceas que aparecen en ciertas zonas dependiendo de la posición de muerte del cuerpo. Por ejemplo un ahorcado se denota que las coloraciones se pronuncian en las extremidades.
4. Rigidez: es conocida como rigor mortis y esta se presenta en toda la musculatura del cuerpo. Es cuando se desaparece la molécula que da energía al cuerpo e impide que el músculo se relaje y empieza unas 3 fases de rigidez que se describieron de manera detallada al principio del artículo.
5. Por último, está la putrefacción: este último paso es la etapa final de cuerpo humano muerto en el que los tejidos empiezan a deshacerse por causa de los microorganismos y las bacterias que crea el mismo cadáver.
A esta se puede añadir que la putrefacción se acelerara depende del ambiente en el que esté el cadáver y por los insectos o depredadores que lleguen a estar cerca del cuerpo. Esta última parte puede darse de maneras diferentes según las condiciones del cuerpo y por las causas de muertes como las enfermedades, peso o la obesidad entre otras.
Al poco tiempo se empieza a acabar el ATP y al no encontrar más glucógeno que lo reponga empieza la miosina a quedarse sin poder para llegar a soltarse.
Este es el proceso por el cual pasa todo cadáver e incluso el de los animales. En muchos casos el rigor mortis se efectúa de manera rápida o lenta, mucho dependerá de las circunstancias de la muerte.
Pero en general logra englobarse en tres fases como la rigidez leve, moderada y completa. Estas 3 fases describen el proceso por el que pasa el cadáver luego del proceso químico explicado anteriormente.
Un concepto más amplio de rigor mortis
Cuando a un cadáver se le denomina que tiene rigor mortis es porque la condición que ha adquirido su musculatura es rígida, esto se debe a una modificación química. Pero ,¿por qué esto es así?. En primera instancia hay que recordar que cuando una persona muere, su cuerpo estará expuesto a una temperatura media.
Es en este momento en el que el cuerpo tendrá unas 3 horas para entrar en rigor mortis y a las 12 horas alcanza su mayor severidad de rigidez, para este momento los músculos llegan a su máxima rigidez y las extremidades no podrán moverse, lo que resulta difícil manipular a un cadáver en este estado.
Luego de esto el rigor mortis pasa a relajarse debido a la descomposición de los músculos. La rigidez debe alcanzar todo el cuerpo incluso en el cuello y las extremidades superiores, después se va revirtiendo el proceso y empieza la descomposición.
Para que se pueda determinar con más eficacia el rigor mortis es preciso definirlo en tres momentos:
- El primero es la instauración que ocurre a las 3 horas, como ya se mencionó.
Esta dura un estimado de 19 horas para que el rigor alcance su punto más alto. Es en este momento en el que se puede vencer un poco la rigidez aplicando un poco de fuerza pero siempre volverá a su lugar si no se sostienen por un largo tiempo.
- El segundo momento es el estado, que dura una 12 horas y no es posible realizar ningún movimiento con las extremidades del cuerpo pues causaría desgarre o fractura en el cadáver.
Por lo cual, no es proprio intentar mover al cadáver sin algún tipo de ayuda pues pudiera fracturarse cualquier extremidad de manera fácil.
- La tercera y última es la resolución la cual pasa de unas 36 horas después del fallecimiento, es posible vencer la rigidez pero sin que se instaure nuevamente.
Luego de esto empieza a aparecer la laxitud cadavérica.
Proceso del rigor mortis
El proceso del rigor mortis es muy corto en definición. Pero para aquellos que están interesados en saber el procedimiento este será un artículo ideal. No solo se sabrá lo que abarca el proceso del rigor de mortis sino también la duración y la medición.
Para aquello que estudian o estudiarán Tanatoestética o Tanatopraxia este es una información ideal para sus conocimientos y sus informes. Ahora entraremos en materia, primero es importante saber la duración del rigor mortis.
Proceso químico del rigor mortis
Este proceso de putrefacción es acelerado por el ácido láctico, ya mencionado anteriormente, que queda como residuo del músculo. El ATP es la denominación científica de tieso, y la explicación de ello es la siguiente:
En un cuerpo muerto se efectúa un proceso que científicamente es el siguiente, el rigor mortis se debe a que la membrana del retículo o sarcoplásmico, pasa de permeabilidad selectiva a semipermeable. Esto es lo primero que ocurre en el cadáver.
Luego los iones de calcio salen de RS para alcanzar un equilibrio debido al proceso de semipermeable, esto ocasiona que la troponina se cambie de lugar y se mueva hacia la tropomiosina. Esta deja al descubierto algunos sitios en los que se une la molécula de actina y se produce un golpe de poder en lo que se une la miosina.
Duración y medición
• El primer proceso es de 3 horas de duración, pues en este lapso de tiempo se instaura el rigor.
• El rigor mortis entra en vigor durante 12 horas.
• El cuerpo pierde la rigidez y a este respecto se le conoce como la resolución.
Estos son los tres aspectos que suceden en el proceso y la duración de cada uno de ellos.
El proceso que sufre un cadáver con rigor mortis
Cuando es encontrado un cadáver o fallece un cuerpo, se empieza un proceso conocido como rigor mortis en el que el cuerpo empieza a sufrir de algo conocido como atonía muscular o la pérdida de las fuerzas en el área de los músculos.
Lo primero que sucede es la contractura del corazón, los músculos lisos como los órganos internos, el aparato reproductor y excretor; el diafragma es otro de los afectados.
La rigidez llega a invadir todo el cuerpo en un lapso de dos horas y a las tres horas se empieza a manifestar en el área del cuello y los miembros de la parte superior.
Después de esto el cuerpo se encuentra en rigor mortis y esto puede durar unas 48 horas. Después de ello el cuerpo sufre la descomposición.
Este es el proceso que conlleva el rigor mortis en los cadáveres humanos y en animales el proceso es el siguiente.
El proceso en los animales
En el caso de los animales el proceso que ocurre es el mismo. Los animales más estudiados son los cercos, pollos y terneras los cuales demuestran los mismos resultados de rigor mortis después de la muerte.
Es por ello que para evitar que los músculos de los animales, en caso de la carne de res, y la gravedad ablande el cuerpo, la carne es colgada y dura unos 3 o 4 días en refrigeración antes del consumo humano.
medición correcta para los profesionales
Para que un tanatopractor realice una medición correcta del rigor mortis es importante que se describa en tres etapas:
Leve; que es fácil de mover el cuerpo y apenas se está empezando a mostrar signos de rigidez.
Moderado; la movilidad es dificultosa pues la rigidez está más pronunciada.
Completo; el cuerpo está inmóvil y la rigidez han alcanzado todo el cadáver. La única manera de realizar movilidad en el cuerpo es desgarrando y fracturando.
Estos son los procesos que presenta el rigor mortis y como se pudo leer en los humanos y en los animales es el mismo.
información que aporta el rigor mortis
Los especialistas que investigan crímenes pueden valerse de esta información para añadir detalles que puedan resultarles necesarios. El rigor mortis permite determinar la fecha y la hora de la muerte.
Es posible que por medio de los análisis se determine un diagnóstico primario del deceso y que se conozca la última postura del cuerpo. Esto ha ayudado a realizar investigaciones más exactas y permite un mejor informe de los hechos.
De manera científica se puede explicar que el rigor mortis se produce después que el cuerpo fallece y empieza a consumir el adenosín trifosfaton, que se conoce como ATP. Este nucleótido cumple un papel muy importante en la obtención de la energía celular y al empezar a fallar produce el rigor mortis en todo el cuerpo hasta que llega a la descomposición.