Significado de Real Food

Índice de contenidos
A pesar de que puede considerarse una moda de las redes sociales, el realfooding es un movimiento al cual se están sumando muchas personas en el mundo. ¿La premisa? Alejarse de los alimentos que son “ultraprocesados”, y consumir alimentos más naturales, o real food.
¿Qué debería leer un verdadero Real Fooder?
¿Qué es la comida real?
Real food o comida real, en español, son todos aquellos alimentos que para su consumo humano, no pasaron por complejos procesos de manufactura, garantizando así, que poseen la menor cantidad posible de aditivos químicos; que en teoría son los causantes de todas las enfermedades que nos aqueja en la actualidad.
En pocas palabras, en nuestro mundo actual, la alimentación es pésima; debido a que los alimentos están siendo procesados químicamente de forma indiscriminada, lo que conlleva a una dieta pobre en nutrientes para nuestro cuerpo.
La real food o realfooding, promueve una alimentación basada en productos “reales” o que hayan sido intervenidos de la mejor manera posible.
¿Qué es real y que no?
Algunos alimentos que se consideran como ultraprocesados son: refrescos, bebidas energéticas, jugos enlatados, lácteos con alto contenido de azúcar, pan blanco, pizzas de cajas o listas para el horno, galletas, barras de cereales, cajas de cereales, papas fritas, helados, todos los productos “dietéticos” y salsas enlatadas.
Todos ellos, según el realfooding, representan un gran daño a nuestro organismo, puesto que para su preparación es necesario hacer uso de diferentes químicos y aditivos.
En el otro lado de la moneda, se considera comida real: verduras, hortalizas, frutas, semillas, tubérculos, legumbres, pescados y mariscos, huevos, carnes, cereales integrales, aceites vírgenes, lácteos simples o puros, café, té, cacao, hierbas y especias.
Aunque algunos de estos alimentos antes de llegar a nuestros platos, pasan por un proceso de manufactura, aun se consideran como real food. Si en el proceso bien sea industrial o artesanal, la perdida de componentes es mínima, y se garantiza que la mayoría de sus nutrientes estén llegando a nuestro cuerpo, ese alimento se considera beneficioso.
En ese sentido, también pueden considerarse como reales, a un grupo de alimentos que son conocidos como “buenos procesados”, ya que para ser aptos para el consumo, pasan por un proceso de manufactura mínimamente invasivo. Citar ejemplos, es algo complejo, ya que para ser considerados dentro de este grupo, debe haber una garantía de que el proceso de adecuación fue el que mejor preservara los nutrientes de ese alimento.
¿Por qué el real food sí, y lo demás no?
Los alimentos ultraprocesados contienen altos niveles de azúcares, grasas refinadas y aditivos químicos, que perjudican a nuestro organismo.
Además contienen muy pocos nutrientes, y peligrosamente inhiben la saciedad. Es decir, es posible que con una dieta rica en alimentos ultraprocesados nunca se sienta satisfacción o sensación de llenura, lo que conlleva a un ciclo sin fin de consumo de estos alimentos; terminando en obesidad y problemas de salud.
El realfooding o la comida real, impulsa una alimentación que se escapa de contar calorías, carbohidratos, etc. Motiva a una dieta mucho más “real”, con alimentos que puedan brindar todas sus bondades al ser consumidos.